Conferencia de Prensa previa a la Marcha Federal Universitaria

[divider height=”30″]
Compañeros y compañeras de distintas organizaciones estudiantiles participamos de la Conferencia de Prensa junto a los sindicatos de trabajadores y trabajadoras docentes de la educación superior.

[blockquote]16 DE MAYO – MOVILIZAMOS EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA[/blockquote]
¿Por qué tenemos que marchar todxs?

En los últimos meses en titulares, en carteles, en redes sociales, en palabras de nuestrxs docentes, en conversaciones entre vecinxs, en los volantes, preparando parciales, en reuniones de cátedra, a favor y en contra, nos encontramos con referencias constantes a la EDUCACIÓN PÚBLICA.

Editoriales y funcionarios gubernamentales cuestionando la necesidad de la inversión en educación, planteando antinomias entre inclusión, masividad y excelencia, criticando su “efectividad” respecto de las tasas de graduación alcanzadas; un primer año de gestión de la Alianza Cambiemos con un balance negativo para la comunidad educativa tras medidas que implicaron un ataque directo a nuestras instituciones de estudio y trabajo: subejecución presupuestaria; reducción de los fondos destinados a PROGRESAR Y BECAS PNBU y PNBB; anulación de convenios entre el Estado Nacional y las Universidades Públicas que estaban destinados al sostenimiento de proyectos de investigación, extensión y transferencia; tarifazo en los servicios públicos que provocó una terrible crisis presupuestaria tras la imposibilidad de hacer frente a dichos gastos; la Decisión Administrativa 519/2016 que dispuso dejar de girarle a las universidades públicas, instituciones culturales y de enseñanza un total de $878.877 millones del Tesoro Nacional que la Jefatura de Gabinete tenía para esos fines, y transferirlo a las provincias en concepto de “asistencia financiera” y “gastos corrientes”; cerrando el año con una propuesta presupuestaria 2017 insuficiente que entre otras cosas implicó la disminución de los gastos corrientes y de infraestructura, reducción del monto destinado a becas, salarios atrasados, congelamiento de la planta docente y no docente, ajuste en Ciencia y Técnica. Todo esto acompañado de un contexto de empobrecimiento de los sectores populares al son de la apertura de las importaciones, cierre de empresas, desmantelamiento de los parques industriales, despidos masivos, aumento de las tarifas de los servicios y transporte públicos, pérdida del poder adquisitivo, salarios que no alcanzan y ofertas salariales insuficientes.

La calle fue el escenario que en 2016 nos encontrò a estudiantes y trabajadores docentes y no docentes dàndo batalla al programa educativo del macrismo y plantando bandera por aumento del presupuesto educativo, salarios dignos, defensa del empleo y cese de los despidos, boleto educativo en todas las universidades del país y aplicación del Convenio Colectivo de Trabajador Docente. Escenarios que tuvieron como uno de sus hechos más relevantes la gesta del 12 de Mayo: la comunidad universitaria salió a demostrar que estamos dispuestos a defender la educación pública, gratuita y de calidad.

A poco de cumplirse un año, con un 2017 que arrancó con fuertes pujas por la recomposición y aumento de los salarios, tenemos el desafío de construir de una convocatoria amplia, federal, heterogénea, masiva y representativa de la comunidad universitaria.

Este 16 de Mayo no alcanza con ponernos de acuerdo entre centrales docentes, no docentes, federaciones y corrientes estudiantiles. El próximo martes tenemos que realizar un hecho de unidad que invite y contenga al conjunto de los actores de la comunidad universitaria. Los centros de estudiantes y sus federaciones tienen la meta y responsabilidad de interpelar, convocar y movilizar al estudiantado en cada lugar de nuestro país.

Lxs estudiantes tenemos que estar presentes y protagonizar el hecho con nuestra agenda, con nuestras historias, con nuestros problemas, con nuestros intereses y con la decisión de avanzar en la protección de las políticas de inclusión y en la implementación de estrategias educativas que garanticen el ingreso, la permanencia y el egreso de nuestrxs compañerxs.

Tenemos que copar la calle “decir” lo que nos pasa todos los días. Tenemos que estar para manifestar que sin industria nacional nuestros viejos se quedan sin laburo; que sin empleo las posibilidades de estudiar de muchxs compañerxs se recortan; que tras el aumento del costo de vida y la pérdida de poder adquisitivo necesitamos fuertes estrategias de inclusión para garantizar la permanencia; que las políticas de bienestar estudiantil tienen que ser una prioridad en contextos de empobrecimiento de la sociedad argentina; que al terminar nuestros estudios queremos trabajar en nuestro país y queremos oportunidades para todxs nuestrxs profesionales; queremos investigar para hacer a nuestra patria más grande, más soberana; queremos una formación con perspectiva de género, queremos paridad en nuestros órganos de gobierno, queremos erradicar la violencia; queremos ser profesionales que luchen contra la impunidad, comprometidos con las causas justas, al servicio de su tiempo y su pueblo.

Este 16 de Mayo tenemos que estar todxs no sólo por nuestro presente, sino también porque se pone en juego NUESTRO FUTURO.

Scroll al inicio