[divider height=”30″]El MENA – Movimiento por la Educación Nacional- Bariloche en el ENPL , organizó en el día de ayer una Jornada de Trabajo con la participación de más de 120 Docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Alrededor de las 9.30hs comenzaron a llegar al CEM N°99, preparadas y preparados para encontrarse con otrxs, para pensar , conocer, discutir los avances y las dificultades en cada uno de sus territorios.
Y llegaron los panelistas, dispuestos a compartir las discusiones que está dando el IFDC de El Bolsón acerca de la Formación Docente Hoy . Y sus estudiantes, contándonos cómo se involucran en esos debates y generan propuestas que les permitan modificar sus trayectorias, con la intencionalidad de acercar el IFDC a las escuelas : De la escuela a la Formación y de la Formación a la Escuela.
Luego, la Lic. Cecilia Fourés compartió generosamente con el público un trabajo de investigación que realizó durante cuatro años en una escuela de uno de los sectores más vulnerables de Bariloche. Nos invitó a pensar , a mirar nuestras prácticas de enseñanza, para poder construir colectivamente espacios, tiempos y nuevas miradas en pos de una educación inclusiva, con más y mejores oportunidades para todas y todos los pibes.
Por último, el CEM N° 20 de Bariloche nos dio la oportunidad de conocer cómo cuando una Institución está atenta a lo que acontece puede generar propuestas , junto a lxs chicxs, con lxs chicxs, que permitan superar con dignidad las dificultades. Resaltando la necesidad de poner una mirada política en cada decisión educativa. Nos contaron cómo llegaron a organizar talleres que permiten que los estudiantes sean protagonistas de esos cambios: La Revista, Talleres de Arte Inclusivo a contraturno, opcionales, rotativos, “informales”( no se toma asistencia, no se acredita, se agrupan libremente) . Dándose ellos mismos la oportunidad de trabajar temáticas que están fuera de la agenda oficial educativa, como ellos mismos dijeron: cuestiones que circulan “en el lado B” de la realidad. Uno de los estudiantes dijo:”Era tímido no me juntaba con nadie…, ahora me junto con todos… “, “Me gustaba bailar, pero me daba vergüenza… ahora me animo y hasta doy clases”. Y el profe dijo: “ Pasamos de tener una patrulla en la esquina de la escuela, a tener una pelea 3 veces al año”. Resaltaron permanente la importancia de los vínculos en relación a los valores: solidaridad, respeto, compromiso.
En los tres momentos, las preguntas, los comentarios, las sonrisas y las emociones iban y venían haciendo crecer la idea de que el trabajo comprometido y sostenido colectivamente nos abre nuevas oportunidades para caminar hacia una escuela realmente inclusiva para las y los pibes de nuestra comunidad.
Luego de un cerrado y emocionado aplauso , alrededor de cien docentes nos dimos un tiempo para compartir unas empanadas y encontrarnos- reencontarnos con otrxs.
Alrededor de las 14 hs tuvimos la oportunidad de disfrutar de la brillante disertación de la Lic. Flavia Terigi, quien con absoluta claridad y generosidad compartió su último trabajo de investigación : “ El aprendizaje del Sistema de Numeración en el contexto didáctico del plurigrado”, provocándonos pedagógicamente para que repensemos nuestras estrategias didácticas, nuestros modos de enseñar y cómo promovemos los aprendizajes en las aulas.
El público atento, las preguntas a flor de labios, y las respuestas precisas y amables de Flavia Terigi, hicieron de este momento, un momento de intercambio pedagógico profundo y necesario para profundizar los debates que debemos darnos acerca de nuestras prácticas.
Y finalmente, el “ broche de oro”: cuatro estudiantes del CEM N° 45, junto a su Prof. De Bandas- Luciano Arrondo- nos despidieron con sus hermosas voces, con una música que sonó impecable, con humildad, con alegría, con emoción. Como vivimos cada día nuestra escuela todas y todos los que nos subimos al tren de un proceso educativo que nos permita democratizar el conocimiento generado por nuestro pueblo.
El acceso de todos los sectores del Pueblo al derecho a la Educación, formación integral y de calidad acorde al momento histórico que vivimos, es fundamental para la construcción del Proyecto Nacional Popular Latinoamericano de Estado, Producción y Trabajo.